· Asoporcel forma parte del Grupo Operativo BIO4TRACE, al que se le acaba de aprobar el proyecto para el desarrollo de un sistema biotecnológico para la trazabilidad y selección genética en las razas porcinas autóctonas minoritarias españolas.
· Mediante el uso de tecnologías avanzadas y con un enfoque en la sostenibilidad, el proyecto asegura el seguimiento completo de los productos desde la granja hasta la mesa, garantizando su autenticidad y calidad.
La Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel), entidad impulsora del proyecto BIO4TRACE, se embarca en la tarea de mejorar la trazabilidad y la selección genética de las razas porcinas autóctonas minoritarias en España en general y del Porco Celta en particular. Con un enfoque en la biotecnología avanzada, se busca salvaguardar estas razas en peligro de extinción, asegurando su valor añadido y promoviendo prácticas ganaderas sostenibles. Junto con Asoporcel, forman parte del Grupo Operativo encargado de su puesta en marcha los Criadores Asociados de Chato Murciano (Cachamur), la Asociación de Criadores de Cochino Negro Canario, Pyramis, Eypasa y la Fundación Terreo, y cuentan con el apoyo del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM),
la Universidad de Murcia, Transmedia Comunicación y Medrar Innovation Office.
“La iniciativa no solo ayudará a estas razas a mejorar su genética y adaptabilidad, sino que también reforzará su
posicionamiento en el mercado como productos de alta calidad y sostenibles. La creación de una referencia identitaria común promoverá su reconocimiento y valoración, consolidando su unidad y elevando su prestigio ante los
consumidores”, valoraron los portavoces de Asoporcel.
BIO4TRACE se desarrollará bajo el amparo de una ayuda de 599.261,75 € para la preparación y ejecución de proyectos de
innovación de interés general por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC), financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
Desde España, se han presentado cerca de doscientas candidaturas a estas subvenciones, de las cuales se han aprobado
hasta el momento 65, y de ellas, la propuesta de BIO4TRACE ha quedado en 30ª posición. “Para una pequeña asociación de ganaderos como la nuestra, este es un gran paso que nos permitirá un avance significativo en la profesionalización de nuestras granjas y en la definición de las líneas genéticas del Porco Celta”, destacaron desde Asoporcel, al tiempo que señalaron hacia la promoción de las empresas del entorno que incentivan este tipo de fondos. “Creemos que proyectos como este son una vía muy interesante para la generación de riqueza en nuestra comunidad; benefician tanto al sector ganadero, como a distintas empresas privadas y centros de investigación públicos”.
TRAZABILIDAD DE LA GRANJA A LA MESA
El principal objetivo de BIO4TRACE es implementar genotipados de alta y ultra densidad junto con fenotipados
detallados para establecer una trazabilidad completa desde la granja hasta la mesa. Esto no solo garantiza la autenticidad y calidad de los productos, sino que también infunde confianza en los consumidores. Para ello, se apoyará en
tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la certificación digital a través de blockchain, creando un sistema de seguimiento robusto y transparente.
Entre los objetivos específicos, destaca la identificación de marcadores moleculares que permitan diferenciar los
productos derivados de estas razas en el mercado. Este avance facilitará la certificación precisa de la procedencia de los productos, añadiendo un valor diferenciador esencial. Además, BIO4TRACE se centrará en la determinación de secuencias genéticas que se relacionan directamente con rasgos cuantitativos del fenotipo, como la calidad de la carne, el perfil de ácidos grasos y la infiltración de grasa intramuscular. Este conocimiento es fundamental para mejorar la cría y adaptación de las razas porcinas, lo que resultará en una producción de carne de mayor calidad y en una ganadería más sostenible.
GESTIÓN DE DATOS APOYADA EN IA
BIO4TRACE también busca establecer programas de cría y trazabilidad específicos para estas razas, facilitando el
intercambio de animales entre productores y promoviendo mejoras genéticas significativas. La recolección sistemática de datos fenotípicos de animales de la raza Porco Celta permitirá correlacionar esta información con datos genómicos, contribuyendo a una mejora continua en la calidad genética y en la adaptación de la raza.
Un componente crucial del proyecto es la creación de una plataforma de gestión de datos en la nube, enriquecida con
inteligencia artificial. Esto permitirá una toma de decisiones más inteligente y eficiente, mejorando la calidad y la fiabilidad de los datos para el consumidor final. Se anticipa que esta innovación tecnológica abrirá nuevas oportunidades de optimización, ahorro de costes y mejoras operativas para las organizaciones involucradas, impulsando la gestión avanzada de datos y la trazabilidad.

G.O. BIO4TRACE: Biotecnología para la trazabilidad y selección genética en las razas autóctonas minoritarias españolas. Este Grupo Operativo como organismo responsable del contenido ha sido beneficiario de una ayuda para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC); cofinanciadas al 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEADER y al 20% por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. El montante total de la ayuda asciende a 599.261,75€ y el presupuesto del proyecto a 599.261,75€.